• En este mundo nuestro hay un día para todo. Las personas mayores también tienen su día señalado en el calendario. Cada 1 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 con el objetivo de reconocer el valor incalculable de quienes han construido nuestras sociedades y de visibilizar los retos que enfrentan en su etapa de vejez.
  • La instauración de esta jornada responde a una necesidad creciente: el envejecimiento demográfico. En 2025, en muchos países desarrollados, el número de personas mayores de 65 años ha superado al de menores de 15. Las pirámides de población se estrechan cada vez más en su base. Este cambio exige una transformación profunda en nuestras políticas públicas, estructuras sociales y modelos de convivencia. Lamentablemente, los gobiernos no están por la labor. Se va improvisando de mala manera sobre la marcha y la improvisación no llega. Sería mucho mejor pasar a la planificación.
  • El lema de este año, “Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos”, pone el foco en la participación activa de los mayores en la vida comunitaria y en la defensa de sus derechos fundamentales. Se pretende que los mayores sean más activos.
  • A pesar de los avances, las personas mayores en España continúan enfrentando múltiples dificultades:
  • Soledad no deseada: Un fenómeno creciente que afecta su salud emocional y física. Son muchos los mayores que no quieren estar solos, pero la realidad se impone.
  • Edadismo: Discriminación por edad que limita su participación social y laboral. Debería combatirse más esta discriminación.
  • Acceso desigual a servicios sanitarios y tecnológicos: Especialmente en zonas rurales o para personas con dependencia. Los mayores suelen quedar al margen de la innovación tecnológica pese a los cursos que imparten en muchos ayuntamientos.
  • Dificultades económicas: Pensiones insuficientes y dependencia económica en muchos casos. Cada día es más habitual encontrar a personas jubiladas con dificultades para tener unas vidas dignas con sus reducidas pensiones. Los pobres y las pobres con pensión son una realidad en España.
  • Falta de recursos para cuidados de larga duración: Las listas de espera y la financiación insuficiente del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) siguen siendo motivo de preocupación. La Ley de la Dependencia es totalmente ineficaz a la hora de proporcionar esos recursos necesarios para hacer frente al cuidad de una persona dependiente.
  • Hablemos también del posicionamiento del Gobierno y acciones recientes del ejecutivo del señor Sánchez.  El Gobierno de España ha reiterado su compromiso con el bienestar de las personas mayores. En 2025, se han impulsado reformas legislativas clave:
  • Reforma de la Ley de Dependencia: Eliminación del régimen de incompatibilidades entre prestaciones y del plazo suspensivo de dos años para ayudas económicas por cuidados familiares. Un fracaso. La lista de espera en la Ley de la Dependencia es eterna. Muchos dependientes fallecen antes de recibir la ayuda a la que tienen derecho.
  • Revisión de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad: Para reforzar la inclusión social y la protección jurídica de mayores en situación de vulnerabilidad. Otro fracaso. Mal y más que mal va la tramitación de los expedientes de solicitud de ayudas.
  • Proyectos intergeneracionales: Como los pisos colaborativos en Villalegre, que promueven la convivencia entre generaciones. Un experimento del Gobierno que no vale para todas las personas mayores.
  • Además, desde el Ministerio de Derechos Sociales se ha subrayado la importancia de garantizar una vida digna, activa y participativa para todos los mayores, reconociendo su papel como pilares de la sociedad y transmisores de valores fundamentales.
  • En la Asociación española por la Igualdad de género «Genus Aequalitatem» subrayamos este Día de las Personas Mayores la larga espera que hay en esta España nuestra por una ayuda económica de la Ley de la Dependencia, sobre todo en Galicia. Desde que está el señor Rueda de presidente de la Xunta, la ineficacia se ha instalado en la poltrona presidencial. Nada hace bien el sucesor en la Xunta de Galicia de Alberto Núñez Feijoo.
  • Otra preocupación en nuestra asociación es el edadismo, una discriminación que vulnera gravemente el artículo 14 de la Constitución española. En Genus Aequalitatem animamos a las personas mayores a denunciar siempre que se sean discriminadas por la edad que aparece en su DNI. Todos somos iguales. Tratemos a los demás como iguales y exijamos ser tratados como iguales.
Share This