- Cada año, el Estado español canaliza miles de millones de euros en servicios, prestaciones y obligaciones que configuran el funcionamiento del país. En 2025, el gasto público refleja las prioridades sociales, económicas y estructurales de España, con cifras que permiten entender a quién se dirige realmente el dinero del Estado.
- El Estado destina sus recursos principalmente a pensiones, sanidad, educación y el pago de la deuda pública, siendo estos los pilares del gasto público en 2025. No cabe duda que se trata de una estructura de gasto de un país con su población envejecida. Cada día son más los recursos que el erario público tiene que destinar al pago de pensiones.
- Pensiones: el mayor compromiso
- El gasto en pensiones continúa siendo el principal destino del presupuesto estatal. En 2025, más del 40% del gasto consolidado se dedica a pensiones contributivas, reflejando el envejecimiento de la población y el peso del sistema de Seguridad Social. Este compromiso implica transferencias mensuales a más de 9 millones de pensionistas, incluyendo jubilación, viudedad, orfandad e incapacidad permanente.
- Sanidad: inversión en salud pública
- La sanidad pública representa otro eje fundamental del gasto. En 2025, el presupuesto sanitario supera los 90.000 millones de euros, destinados a hospitales, atención primaria, farmacia y programas de salud pública. Este gasto se gestiona principalmente a través de las comunidades autónomas.
- Educación: formación para el futuro
- La educación pública absorbe una parte significativa del presupuesto, con más de 60.000 millones de euros en 2025. Este gasto incluye salarios de docentes, infraestructuras escolares, becas y programas de inclusión educativa. La inversión en educación superior y formación profesional también ha crecido, en respuesta a los desafíos del mercado laboral y la digitalización.
- Deuda pública: el coste de financiar el Estado
- Uno de los gastos más silenciosos pero relevantes es el pago de intereses de la deuda pública. En 2025, cada ciudadano español paga más de 1.000 euros al año solo en intereses, lo que representa una carga significativa para el presupuesto nacional. La deuda total supera los 1,690,000 millones de euros, equivalente al 103,8% del PIB. Es decir, el pago de la deuda es mayor al valor de la producción del país en un año.
- Este dato de deuda en una familia vendría a ser un endeudamiento que superara los ingresos de esa familia en casi un 4%. Estamos, pues, ante una economía hiperendeudada.
- Defensa, justicia y seguridad
- El Estado también financia cuerpos de seguridad, defensa nacional y el sistema judicial. Aunque estos sectores representan un porcentaje menor del gasto total, son esenciales para el funcionamiento institucional. En conjunto, su presupuesto ronda los 30.000 millones de euros en 2025. Y más tendrá que ser el presupuesto de defensa si le hacemos caso al presidente Trump.
- Prestaciones sociales y subsidios
- Además de las pensiones, el Estado paga prestaciones por desempleo, ayudas familiares, subsidios por incapacidad temporal y rentas mínimas. Estas partidas buscan garantizar una red de protección social, especialmente en contextos de vulnerabilidad o crisis económica. También buscan la paz social. Las personas vulnerables se contentan con poco, pero tienen que tener ese poco para estar calladas.
- Conclusión
- El Estado español paga a millones de ciudadanos, instituciones y proveedores cada año, no solo para sostener el aparato público, sino para garantizar derechos fundamentales. Entender a quién paga el Estado es comprender cómo se articula la vida colectiva, desde la infancia hasta la vejez, desde la salud hasta la justicia, en un Estado de Derecho.
- En la Asociación española por la Igualdad de género «Genus Aequalitatem aconsejamos al Gobierno del señor Sánchez revisar sus gastos. Gobernar debería implicar con menos hacer más. Pedro Sánchez y los suyos con más hacen menos.
