• Las españolas y españoles no estamos por la labor de traer descendientes a este mundo cruel. Lejos quedan aquellos años en los que las casas estaban llenas de niños y niñas. Estos últimos años no abundan las risas infantiles en las zonas residenciales de nuestro país. Más bien, abundan los lamentos de la tercera edad doliente.
  • Así, la pirámide poblacional española en 2025 revela una estructura profundamente desequilibrada. Con una población de aproximadamente 49,3 millones de habitanteslos menores de 15 años representan apenas el 12,7%, mientras que los mayores de 65 años alcanzan el 20,9%. Este envejecimiento acelerado, junto a una tasa bruta de natalidad en mínimos históricos (6,5 nacimientos por cada mil habitantes), ha generado un saldo vegetativo negativo de más de 118.000 defunciones anuales por encima de los nacimientos.
  • Causas de la caída de natalidad
  • Las razones detrás de esta tendencia de la notable caída de la natalidad son múltiples y complejas:
  • Inestabilidad económica y laboral, especialmente entre los jóvenes, que retrasa o impide la formación de familias.
  • Elevado coste de la vivienda y la crianza, que disuade a muchas parejas de tener hijos.
  • Cambios socioculturales, como el aumento de la edad media de maternidad (ahora entre los 30 y 35 años) y la priorización de proyectos personales y profesionales.
  • Falta de políticas públicas eficacesque faciliten la conciliación laboral y familiar. Con unos horarios rígidos es imposible conciliar biberones y colegios con un puesto de trabajo muy necesario para sobrevivir.
  • Posibles soluciones
  • Diversos expertos y organismos proponen medidas para revertir esta tendencia:
  • Incentivos económicos directospor hijo, como ayudas mensuales o deducciones fiscales.
  • Políticas de conciliación real, incluyendo horarios laborales flexibles, teletrabajo y ampliación de permisos parentales.
  • Acceso universal y gratuito a guarderías y educación infantil, a la vez que se incrementa el número de centros. Todavía son muy escasas las escuelas infantiles, o son prácticamente inexistentes en algunas zonas.
  • Campañas de sensibilizaciónque promuevan la maternidad y paternidad como proyectos sociales valiosos.
  • Medidas más polémicas
  • No faltan las polémicas sobre estos temas de la natalidad. Puestos a buscar soluciones efectivas, algunas propuestas han generado controversia:
  • Bonificaciones fiscales solo para familias numerosas, criticadas por excluir modelos familiares diversos.
  • Restricciones migratoriascomo respuesta al envejecimiento, ignorando que la inmigración ha sido clave para sostener el crecimiento poblacional.
  • Incentivos a la maternidad temprana, que algunos consideran una intromisión en la libertad reproductiva.
  • Conclusión
  • España se encuentra en una encrucijada demográfica. La caída de la natalidad no solo afecta la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino también el dinamismo económico y la cohesión social. Afrontar este reto exige una visión de Estado, que combine políticas audaces, consenso social y una apuesta decidida por un futuro de familias que decidan tener más descendientes. Mucho tendrán que cambiar las cosas para que las parejas se animen a ir a por un bebé, por otro, por otro más…
  • En la Asociación española por la Igualdad de género comprendemos que la juventud de hoy retrase su etapa procreadora. No está el horno para bollos. Hacen falta los dos sueldos para vivir dignamente en una casa y las mujeres no podemos ni queremos quedar sin nuestra autonomía financiera. El Estado debería hacer atractivo tener un hijo o hija con ayudas económicas y con la obligación de horarios flexibles en las empresas.
  • Si se quiere se puede. Son muchos los trabajos que se podrían llevar a cabo en horarios al gusto del trabajador o trabajadora. Seamos más modernos.
    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Gmail
Share This