• El COVID no ha dicho adiós sino hasta luego. Año tras año regresa a nuestras vidas sin pedir permiso. En las últimas semanas, España ha registrado un aumento significativo en los casos de COVID-19, generando preocupación entre autoridades sanitarias y expertos. Aunque la situación no alcanza niveles epidémicos, el virus sigue circulando de forma activa y casi endémica, impulsado por factores estacionales, sociales y biológicos.
  • ¿Por qué están aumentando los contagios este mes de octubre? nos preguntamos al ver las cifras. En España, la incidencia acumulada se sitúa en 63,8 casos por cada 100.000 habitantes. En Galicia, hay 924 casos activos, con 146 personas hospitalizadas, de las cuales 9 están en UCI.
  • El repunte de casos en octubre responde a una combinación de elementos:
  • Ausencia de picos previos: Durante los últimos meses no se han producido olas significativas de contagios, lo que ha impedido que gran parte de la población renueve su inmunidad. Esto ha dejado a muchas personas más vulnerables ante el virus.
  • Vuelta a la rutina: El regreso a colegios, oficinas y espacios cerrados tras las vacaciones ha incrementado las interacciones sociales, especialmente en ambientes con poca ventilación.
  • Circulación de nuevas variantes: Las subvariantes Stratus (XFG) y Nimbus (NB.1.8.1), derivadas del linaje Ómicron, presentan mayor transmisibilidad y síntomas que pueden confundirse con infecciones respiratorias comunes.
  • Baja incidencia de gripe: La gripe estacional aún no ha tenido una presencia significativa, lo que ha dejado más espacio para la propagación del SARS-CoV-2.
  • ¿Qué síntomas predominan en esta nueva ola? es otra pregunta que nos formulamos al ver como se incrementan las cifras de personas afectadas.
  • Aunque la mayoría de los casos actuales cursan de forma leve, los síntomas más frecuentes incluyen:
  • Dolor de garganta intenso y ronquera
  • Tos persistente y congestión nasal
  • Fatiga generalizada y dolores musculares
  • Febrícula o fiebre moderada
  • Voz áspera y malestar respiratorio
  • Estas manifestaciones pueden durar entre 3 y 5 días, y en personas vacunadas suelen ser menos severas. No obstante, se recomienda vigilancia en grupos vulnerables, como mayores de 70 años.
  • Toma nota de estos 5 consejos para prevenir el contagio:
  1. Ventila los espacios cerrados: Asegura una buena circulación de aire en oficinas, aulas y hogares.
  2. Usa mascarilla en lugares concurridos: Especialmente en transporte público o centros sanitarios.
  3. Lávate las manos con frecuencia: El lavado correcto reduce el riesgo de transmisión por contacto.
  4. Evita el contacto cercano si tienes síntomas: Aislarse unos días puede evitar contagios innecesarios.
  5. Actualiza tu vacunación: Consulta con tu centro de salud sobre dosis de refuerzo disponibles.
  • En la Asociación española por la Igualdad de género «Genus Aequalitatem» te recomendamos que sigas los consejos que hemos enumerado para prevenir el COVID. Tú eres importante. Piensa en tu salud y en ti.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Gmail

Share This